Ayuntamiento de Valladolid
Ayuntamiento de Valladolid | ||
---|---|---|
![]() | ||
| ||
Localización | ||
País | España | |
Dirección | Plaza Mayor, 1 47001 | |
Coordenadas | 41°39′09″N 4°43′43″O / 41.652469364794, -4.7286552209984 | |
Información general | ||
Jurisdicción | Valladolid | |
Tipo | Ayuntamiento | |
Sede | casa consistorial de Valladolid | |
Organización | ||
Alcalde |
![]() | |
Composición |
Gobierno 2023-2027 (14) 11 PP 3 Vox Oposición (13) 11 PSOE 2 VTLP | |
Dependencias | Bomberos de Valladolid | |
Historia | ||
Fundación | siglo XI | |
Sitio web oficial | ||
El Ayuntamiento de Valladolid es la institución que se encarga del gobierno de la ciudad y el municipio de Valladolid (España). Está presidido por el alcalde de Valladolid, que tras las elecciones municipales de 2023 es Jesús Julio Carnero García, del Partido Popular.
Su sede está emplazada en la casa consistorial de Valladolid ubicada en la plaza Mayor de la capital vallisoletana.
Historia
[editar]Cuando el conde Ansúrez llegó como señor y gobernador de la villa ya existían dos parroquias, un recinto defensivo insignificante y una cerca. Existía también como organización ciudadana un concilium o concejo, reunión del pueblo representado por los más notables. Las dos parroquias eran la de San Miguel y la de San Julián, ambas con su respectivo caserío formando parroquias o collaciones. La cerca debió ser de poca altura, más bien una empalizada.[nota 1] El concilium que ya encontró establecido el conde Ansúrez y al que se dirige en la carta dotacional y en otros documentos, fue el germen de lo que más tarde se llamó concejo, Concejo y finalmente Comunidad.[1]
Cuando, en 1072, Alfonso VI encomendó al conde Pedro Ansúrez y a su esposa doña Eylo Alfonso la repoblación de Valladolid, el aumento demográfico y la aparición de un incipiente sector mercantil predispusieron a la aparición del Concejo de Valladolid,[2] como forma de gobierno local, a cuyo frente se encontraba el dominus. El primer documento que cita este concejo data del año 1095.[3] Paulatinamente, las atribuciones del concejo fueron aumentando hasta que a mediados del siglo XII, al frente de la villa se encontraba un juez nombrado por el rey, lo que concedía independencia judicial a la institución.
Las primeras reuniones del concejo se celebraron en locales ajenos o en el claustro de la colegiata de Santa María, hasta el año 1338, cuando se construyeron unas casas propias en la antigua plaza de Santa María (hoy plaza de la Universidad). Simultáneamente, existió otra casa consistorial, situada en la plaza Mayor, en unos terrenos cedidos por el desaparecido Convento de San Francisco, situados en la acera sur de la plaza.
En el siglo XIII, a cargo del concillium vallisoleti se hallaban cuatro alcaldes y un meri merino; estaba sometido a una importante intervención real e integrado por escribanos, jurados, encargados del sello, montaneros, defeseros etc.[4] A mediados de siglo, Alfonso X el Sabio, estableció un régimen de exclusividad para acceder a los cargos municipales. Solamente los pertenecientes a la caballería podían participar en el llamado regimiento o concejo cerrado en oposición a la asamblea de vecinos representada por el concejo abierto. Esta decisión provocó un gran malestar entre los vecinos de la villa.[5]

En el siglo XIV, el concejo estaba integrado por dos alcaldes, un merino, dieciséis regidores (concejales) con carácter vitalicio y dos escribanos. Hasta finales de siglo, los cargos seguían siendo ocupados por caballeros. Con los Reyes Católicos, apareció la figura del corregidor en las ciudades.
Hasta el siglo XIX no hubo cambios importantes; la Constitución de 1812 contemplaba la supresión de los oficios vitalicios en los ayuntamientos y el establecimiento de un sistema indirecto de elección de cargos municipales entre los vecinos mayores de 25 años y más de cinco años de vecindad en Valladolid.
Entre 1902 y 1923, gobernaron Valladolid 21 alcaldes, de los cuales la mayoría fueron de filiación albista. En esta época proliferaron las vinculaciones de los servicios públicos y las contrataciones a empresas próximas al poder de los brugal. En estos años se municipalizó además, el impuesto sobre el consumo y las personas encargadas de su recaudación e inspección se integraron a la plantilla municipal.
A partir de 1923, y con la aprobación del Estatuto Municipal en 1924, durante la dictadura de Primo de Rivera, se inició la cualificación y profesionalización de la de la plantilla municipal. Con la llegada de la Segunda República y la promulgación de una nueva Ley Municipal en 1935, Valladolid tuvo por primera vez en su historia alcaldes elegidos de forma democrática; estos fueron los socialistas Antonio García Quintana y Federico Landrove Moiño.
Guerra civil y franquismo
[editar]
El estallido de la guerra civil, supuso la paralización de obras, servicios públicos y cualquier actividad municipal. La plantilla municipal fue desintegrada y muchos de sus componentes fueron detenidos y asesinados.
Durante el franquismo, se produjo un gran aumento demográfico,[6] que no se vio acompañado de un aumento de los servicios municipales debido a las dificultades económicas que sufrió el Ayuntamiento como consecuencia de la falta de las políticas aplicadas, la falta de autonomía y las normas urbanísticas aprobadas.[7]
Democracia
[editar]Con la llegada de la democracia, los vallisoletanos pudieron elegir a sus alcaldes de forma democrática cada cuatro años, mediante sufragio universal, por los mayores de 18 años. Tras la aprobación de la Constitución de 1978, el Ayuntamiento estuvo presidido por el Partido Socialista Obrero Español, con Tomás Rodríguez Bolaños al frente hasta el año 1995, año en el que asumió la alcaldía Francisco Javier León de la Riva, del Partido Popular hasta 2015 cuando volvió a tomar el mando el Partido Socialista Obrero Español de la mano de Óscar Puente Santiago hasta 2023 cuando el Partido Popular recuperó la alcaldía de la mano de Jesús Julio Carnero García.
Órgano del gobierno
[editar]Pleno del Ayuntamiento de Valladolid
[editar]
El Pleno es el órgano máximo de representación política de los ciudadanos en el gobierno municipal, tiene como primera atribución la de ejercer el control y fiscalización de los órganos de gobierno. Está constituido por el alcalde y los concejales. tiene como competencias:
- La adopción de los acuerdos correspondientes a aquellas materias que el Pleno les delegue, de acuerdo con lo dispuesto en las leyes y en el artículo 43 de este Reglamento.
- El estudio, informe o consulta de los asuntos que hayan de ser sometidos a la decisión del Pleno.
- El seguimiento de la gestión del alcalde y de su equipo de gobierno, sin perjuicio del superior control y fiscalización que, con carácter general corresponde al pleno.
El pleno está integrado por todos los concejales que resultan elegidos, y es presidido por el alcalde, también lo integran el Secretario General y el interventor, o aquellas personas en quien deleguen, como funcionarios asesores del mismo.[8]
Nombre | Cargo | Partido político | Profesión |
---|---|---|---|
Jesús Julio Carnero | Alcalde | Partido Popular | Político |
Irene Carvajal | Educación y Cultura | Vox | |
Víctor Martín Meléndez | Comercio, Mercados y Consumo | Vox | |
Alberto Cuadrado Toquero | Salud Pública y Seguridad Ciudadana | Vox | |
Francisco Blanco Alonso | Hacienda, Personal y Modernización Administrativa | Partido Popular | |
Ignacio Zarandona Fernández | Urbanismo y Vivienda | Partido Popular | |
Alberto Gutiérrez Alberca | Tráfico y Movilidad | Partido Popular | |
Alejandro García Pellitero | Medio Ambiente | Partido Popular | |
Blanca Jiménez Cuadrillero | Turismo, Eventos y Marca Ciudad y Portavoz | Partido Popular | |
Rodrigo Nieto García | Personas Mayores, Familia y Servicios Sociales | Partido Popular | |
María Teresa Martínez Jiménez | Participación Ciudadana y Deportes | Partido Popular |
Alcaldes
[editar]
División administrativa
[editar]Valladolid está dividida administrativamente en doce distritos censales, que no tienen nada que ver con los barrios:
- Las Delicias
- Pajarillos
- Las Flores
- San Isidro
- Buenos Aires
- Los Vadillos
- La Circular
- San Juan
- La Victoria
- Feria de Muestras
- Girón
- Parquesol
- Huerta del Rey
- Arturo Eyríes
- La Overuela
- Fuente Berrocal
- San Nicolás
- La Rondilla
- Santa Clara
- XXV Años de Paz
- Barrio España
- San Pedro Regalado
- Barrio Belén
- La Pilarica
- Las Batallas
- Hospital
- Paseo Zorrilla-Campo Grande-Ribera de Curtidores
- Zona Sur-La Rubia-Arturo León
- San Adrián-Las Villas
- Parque Alameda
- Cañada de Puente Duero
- Covaresa
- Valparaíso
- Pinar de Antequera
- Puente Duero
- Arca Real
- Zona Centro-San Miguel
- San Andrés-Caño Argales
- La Antigua-Universidad
- Villa de Prado
Pleno
[editar]Resultados electorales históricos
[editar]Evolución de la deuda viva municipal
[editar]El concepto de deuda viva contempla sólo las deudas con cajas y bancos relativas a créditos financieros, valores de renta fija y préstamos o créditos transferidos a terceros, excluyéndose, por tanto, la deuda comercial.
Gráfica de evolución de la deuda viva del Ayuntamiento entre 2008 y 2023 |
![]() |
Deuda viva del Ayuntamiento de Valladolid, en miles de euros, según datos del Ministerio de Hacienda[12] |
Distinciones concedidas
[editar]El pleno del consistorio aprueba la concesión de la Medalla de Oro de Valladolid.
Referencias
[editar]- ↑ Martínez Sopena 2008: p. 82
- ↑ Concebido entonces como "asamblea de vecinos".
- ↑ Rucquoi 1985: p. 772
- ↑ Los montaneros eran los encargados de proteger los montes y los defeseros de proteger las dehesas.
- ↑ Rucquoi 1985: p. 752. Cfr, Memorial Histórico Español, tomo I, doc. CII, pp. 224-228
- ↑ Véase demografía de Valladolid.
- ↑ Véase historia de Valladolid y la aplicación del Plan César Cort.
- ↑ «Pleno». Ayuntamiento de Valladolid. Consultado el 26 de septiembre de 2022.
- ↑ «Concejales». Ayuntamiento de Valladolid. Consultado el 26 de septiembre de 2022.
- ↑ «El Ayuntamiento de Valladolid contará con la misma estructura que en el mandato anterior, es decir diez concejalías de área y dos delegaciones especiales».
- ↑ a b «Resultados de las elecciones municipales en Valladolid». Eldiario.es.
- ↑ «Deuda de Valladolid». Expansión.
Notas
[editar]- ↑ En opinión de la medievalista Adeline Rucquoi.
Bibliografía
[editar]- Martínez Sopena, Pascual (2005). Una historia de Valladolid. El Valladolid medieval. Ayuntamiento de Valladolid. ISBN 84-95389-80-0.
- Bonnassie, Pierre (1983). Vocabulario básico de la historia medieval. Crítica. ISBN 84-7423-201-5.
- Rucquoi, Adeline (1985). Valladolid, del Concejo a la Comunidad. Universidad Complutense de Madrid.
- Moreta Velayos, Salustiano (2001). La fortificación medieval en la Península Ibérica. Las ciudades medievales en Castilla y León: urbanización-feudalización. Fundación de Santa María la Real. ISBN 84-89483-15-9.
- Canesi Acebedo, Manuel (1996). Historia de Valladolid (1750). Tomo I. Grupo Pinciano. ISBN 84-87739-60-1.
Véase también
[editar]Enlaces externos
[editar]Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Ayuntamiento de Valladolid.
- Sitio web oficial
- Fundación Municipal de Cultura
- Fundación Municipal de Deportes