Balsas de totora
Las balsas de totora son unas embarcaciones elaboradas desde tiempos prehispánicos[1] a partir de tallos y hojas de totora en áreas del litoral del norte peruano como Santa Rosa, Pimentel, Huanchaco y en zonas lacustres de Bolivia como Copacabana y alrededores del lago Titicaca.[2][3][4]

Clasificación
[editar]- Balsilla o Caballito de totora
Es un tipo de balsa de totora formada por haces fuertemente atados. Se caracterizan por la proa aguda y curvada hacia arriba, condición que permite cortar las olas; y por su popa, más ancha. Llegan a tener de largo entre 3 a 4 metros; y un ancho de 0,6 a 1 metros. Su peso varía entre 47 y 50 kg, pudiendo soportar 200 kg de carga útil.[5] Está diseñado para transportar a un navegante con sus aparejos durante las faenas de pesca en el mar.[6]
Esta embarcación fue utilizada en las culturas lambayeque o sicán, mochica, chincha, chimú y el imperio incaico.[7] El nombre de «caballito» se debe a los primeros españoles que arribaron a las costas de Lambayeque y La Libertad, que lo llamaron así por la forma que tenían los pescadores de navegar, a horcajadas sobre el armazón y con los pies en el agua,[8] aunque se considera más correcta la denominanción de balsa o balsilla.[9] Fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación el 23 de agosto de 2003.[9]
- Balsas del lago Titicaca
Se utilizan como medio de transporte o para actividades pesqueras. Son de mayor tamaño que las balsillas del litoral,[10] algunas dotadas de un palo mayor para la vela.[11] El 18 de enero de 2013, los conocimientos y prácticas del uso de la totora por el pueblo uru, destacados constructores de balsas e "islas flotantes" de totora, fue declara patrimonio cultural de la nación mediante la Resolución Viceministerial 005-2013-VMPCIC-MC.[12] [13]

Construcción
[editar]La materia prima para la construcción de las balsas se extrae de los totorales o "wachakes" que se desarrollan en las aguas poco profundas de los pantanos de Huanchaco o del lago Titicaca así como áreas adyacentes a los ríos y las lagunas de los alrededores (bahía de Puno y delta del río Ramis).[14] Para la extracción se emplea herramientas como kajllo para corte en zonas poco profunda y quiñina para lugares más profundos.[15]
La elaboración de las balsas se inicia formando cuatro haces de totora, dos madres, más grandes, y dos más pequeños o hijos, que se unen alineadas en columnas. Posteriormente se atan con cuerdas que se aprietan con un palo en forma de punzón de 30 cm de largo llamado pasador.[9] La construcción de la balsa puede durar unas dos horas como promedio. Las balsas del lago Titicaca, al ser de mayor tamaño necesitan aproximadamente unos cinco días para completar su fabricación.[16]Para impulsarla se utiliza un remo fabricado a partir de la caña Guayaquil seccionada por la mitad a lo largo, a modo de doble remo, que el pescador sujeta por el centro moviéndola de izquierda a derecha alternativamente.[9]
Véase también
[editar]Referencias
[editar]- ↑ «Breve historia de los caballitos de totora.». Crónica viva. 1.9.2007].
- ↑ «Totora y manos del Titicaca atizan sueños de un alemán». Correo del Sur (en inglés). Consultado el 8 de abril de 2025.
- ↑ «Echan al mar balsa de totora construida en Bolivia que viajará desde Chile a Australia». La Razón (en inglés). Consultado el 8 de abril de 2025.
- ↑ «Puno: El enigma de las balsas del Titicaca». Correo. 18 de diciembre de 2015. Consultado el 18 de abril de 2025.
- ↑ «Caballitos de totora, milenaria embarcación para la pesca en Perú que aún se mantiene». peru.travel. 23 de febrero de 2022. Consultado el 4 de diciembre de 2024.
- ↑ «Caballitos de totora, balsas elaboradas con plantas acuáticas que ayudaron a los prodigios pescadores de la costa». infobae. 28 de octubre de 2022. Consultado el 28 de octubre de 2022.
- ↑ Luis Zuta Dávila (16 de febrero de 2024). «Caballito de totora: conoce su origen, características y dónde se produce en Perú». Andina. Consultado el 4 de diciembre de 2014.
- ↑ Heather Jasper. «Crónica: Caballitos de Totora». conservamospornaturaleza.org. Consultado el 22 de noviembre de 2014.
- ↑ a b c d Piminchumo Hurtado, Víctor A (2014). «La balsilla de totora en la historia de la navegación peruana» (PDF). Patrimonio cultural del Perú. Eduvim. pp. 155-173. Consultado el 19 de abril de 2025.
- ↑ «Técnica del tejido de la totora es declarada Patrimonio Cultural de la Nación». qhapaqnan.cultura.pe. 8 de marzo de 2013. Consultado el 20 de abril de 2025.
- ↑ Revista histórica (nº 5) (1913). El arte de navegar entre los antiguos peruanos. Instituto histórico. p. 387. Consultado el 19 de abril de 2025.
- ↑ «Manejo de totora en lago Titicaca fue declarado patrimonio cultural». El Comercio. 25 de enero de 2013. Consultado el 26 de febrero de 2024.
- ↑ «Técnica del tejido de la totora es declarada Patrimonio Cultural de la Nación». DW. 8 de marzo de 2013. Consultado el 26 de febrero de 2024.
- ↑ «Balsares de Huanchaco». Archivado desde el original el 4 de febrero de 2014. Consultado el 30 de junio de 2012.
- ↑ «Declaran Patrimonio Cultural de la Nación a la técnica del tejido de la totora». Andina. 9 de marzo de 2013. Consultado el 26 de febrero de 2024.
- ↑ Diario Correo (18 de octubre de 2015). «Puno: El enigma de las balsas del Titicaca». Consultado el 19 de abril de 2025.