Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
During the Quaternary, there were a series of environmental changes linked to cycles of glaciations on a global scale that profoundly affected and shaped the landscapes and life forms of our planet Earth. The major glaciation occurred 110 thousand years ago during the Last Glacial Period, which had its apogee in the Last Glacial Maximum (LGM) about 18,000 years ago; At this time the mountain glaciers of the Sierra de Santo Domingo, belonging to the Venezuelan Andes, had their maximum extension and volume, the temperature was about 7ºC lower and the precipitation ranges were about 400 mm lesser than nowadays. With the arrival of the Holocene (about 10,000 years ago), the environmental conditions became more humid and warm, which caused the melting of large masses of ice and the increase of plant colonization to higher altitudes. However, during this period there were some cold periods of which the Little Ice Age (LIA) stands out, which corresponds to the last holocene glacial advances, particularly after the Last Glacial Maximum (LGM). During the LIA the temperature decreased between 3 to 1.4 ºC and precipitation values were about 20% higher than the current ones. The Holdridge Bioclimatic Life Zones Model (1971) is used for the paleobiogeographic reconstruction of the aforementioned mountain range in order to determine its climate characteristics and their incidence in the distribution of life zones during the LGM and the LIA, testing the results obtained with current glacial morphological and paleo-palynological evidence. Through the model, the successive transformations in the zones of life of the mountain range are determined under certain climatic conditions through the time.The reconstruction of paleo-glaciers allows an approximation that shows the role of tropical paleo-glaciares evidences as indicators of the global climatic variability. It is expected that if the current climate change (global warming) is keeping to continue in the mountain range, there will be a shift of life zones to higher altitudes, and we will witness the future disappearance of some of them such as. the Nival and Alpine rain tundra life zone, triggering profound ecological changes
Durante el Cuaternario, ocurrieron una serie de cambios ambientales ligados a ciclos de glaciaciones a escala global que afectaron y moldearon profundamente los paisajes y formas de vida del planeta Tierra. La mayor glaciación ocurrió hace 110 mil años durante el Último Periodo Glacial, el cual tuvo su apogeo en el Último Máximo Glacial (UMG) hace unos 18.000 años; en esta época los glaciares de montaña de la sierra de Santo Domingo, perteneciente a los Andes venezolanos, tuvieron su máxima extensión y volumen, la temperatura era unos 7ºC más baja y los rangos de precipitación fueron unos 400 mm menores que en la actualidad. Con la llegada del Holoceno (hace aprox. 10.000 años AP), las condiciones ambientales se tornaron más húmedas y cálidas, lo que ocasionó el derretimiento de las grandes masas de hielo y el aumento de la colonización vegetal a mayores alturas. No obstante, durante dicha época se dieron algunos periodos fríos de los cuales destaca la Pequeña Edad de Hielo (PEH), que corresponde al último de los avances glaciales holocenos, particularmente después del Último Máximo Glacial (UMG). Durante la PEH la temperatura disminuyó entre 3 a 1.4 ºC y hubo valores de precipitación de unos 20% mayores a los actuales. Se emplea el Modelo Bioclimático de Zonas de Vida de Holdridge (1971) para la reconstrucción paleobiogeográfica de la antes mencionada sierra con la finalidad determinar las características del clima y sus incidencias en la distribución de las zonas de vida durante el UMG y la PEH, poniendo a prueba los resultados obtenidos con evidencias morfológicas glaciales y paleo-palinológicas. A través del modelo, se determinan las transformaciones sucesivas en las zonas de vida de la sierra bajo determinadas condiciones climáticas a través del tiempo. La reconstrucción de paleoglaciares permite una aproximación que muestra el papel que cumplen las evidencias de paleoglaciares tropicales como indicadores de la variabilidad climática global. Se prevé que de continuar los efectos del cambio climático actual en la sierra, existirá un desplazamiento de zonas de vida a cotas superiores y, seremos testigos de la desaparición futura de algunas de ellas como la Nival y la tundra pluvial Alpino, desencadenando profundos cambios ecológicos.
Se pretende realizar un descripción divulgativa de la geología de la Sierra de Santo Domingo que sea inteligible para el gran público y que se va a dividir en varias entregas. Ésta primera se centrará en la posición geológica de la Sierra en el contexto de la cadena Pirenaica, y en la estratigrafía (naturaleza de los materiales), en números posteriores se analizarán aspectos como la estructura, la historia geológica, la morfología del paisaje, etc… Rasgos Generales:
Andean Geology, 2013
Se efectúa el análisis estratigráfico de la secuencia neopaleozoica aflorante en la Sierra de Castaño (Cordillera Frontal de la provincia de San Juan), donde han sido reconocidas tres unidades estratigráficas. La basal corresponde a la Formación Cerro Agua Negra (Carbonífero tardío-Pérmico temprano?), formada por areniscas y pelitas depositadas en ambiente marino de plataforma somera y litoral. Sobre ella se dispone la Formación San Ignacio, compuesta por sedimentitas silicoclásticas (desde conglomerados hasta pelitas), calizas estromatolíticas-microbiales, rocas volcánicas, en su mayoría de composición mesosilícica y ácida, y depósitos volcanoclásticos. Estas últimas rocas, probablemente depositadas hacia fines del Carbonífero tardío o en el Pérmico más temprano, cubren en discordancia angular a las de la Formación Cerro Agua Negra en la Sierra de Castaño. Dentro de la Formación San Ignacio fueron identificadas 3 asociaciones de facies sedimentarias. La inferior (AFa) está formada ...
Andean Geology, 2013
RESUMEN. Se efectúa el análisis estratigráfico de la secuencia neopaleozoica aflorante en la Sierra de Castaño (Cordillera Frontal de la provincia de San Juan), donde han sido reconocidas tres unidades estratigráficas. La basal corresponde a la Formación Cerro Agua Negra (Carbonífero tardío-Pérmico temprano?), formada por areniscas y pelitas depositadas en ambiente marino de plataforma somera y litoral. Sobre ella se dispone la Formación San Ignacio, compuesta por sedimentitas silicoclásticas (desde conglomerados hasta pelitas), calizas estromatolíticas-microbiales, rocas volcánicas, en su mayoría de composición mesosilícica y ácida, y depósitos volcanoclásticos. Estas últimas rocas, probablemente depositadas hacia fines del Carbonífero tardío o en el Pérmico más temprano, cubren en discordancia angular a las de la Formación Cerro Agua Negra en la Sierra de Castaño. Dentro de la Formación San Ignacio fueron identificadas 3 asociaciones de facies sedimentarias. La inferior (AFa) está formada por brechas, conglomerados brechosos y areniscas líticas, sedimentadas en sistemas aluviales y fluviales entrelazados que rellenaron una irregular topografía labrada sobre la Formación Cerro Agua Negra. La asociación de facies media (AFb), compuesta por conglomerados, areniscas y pelitas, desarrolla ciclos granodecrecientes de escala métrica muy probablemente originados en sistemas fluviales de alta sinuosidad. La asociación de facies superior (AFc) comprende calizas estromatolíticas microbiales, pelitas, niveles de volcanitas y piroclastitas, originadas en cuerpos de aguas someros sujetos a recurrente actividad volcánica. La Formación San Ignacio permite caracterizar el pasaje entre las sucesiones no volcánicas de la Formación Cerro Agua Negra y el intenso magmatismo representado en el Grupo Choiyoi (Pérmico medio-Triásico Inferior). Además demuestra la existencia de dos eventos mayores de deformación tectónica en la región andina. El más antiguo tuvo lugar próximo al límite Carbonífero-Pérmico, o durante el Pérmico más temprano. El segundo evento de deformación ocurrió hacia fines del Pérmico temprano y se correlaciona con la Fase Tectónica San Rafael, la que señala el inicio del importante volcanismo permotriásico (Grupo Choiyoi) extensamente desarrollado a lo largo de la región andina.
2017
espanolLa Sierra del Teleno constituye un sistema montanoso de direccion NO-SE en el sector meridional de los Montes Galaico-Leoneses. Esta caracterizado por la presencia de restos de morfologias glaciares, activas durante gran parte del Pleistoceno Superior, y que configuran una serie de circos y depositos a lo largo de sus dos vertientes. Aunque la vertiente norte presenta rasgos mas desarrollados, con circos compuestos y arcos morrenicos bien definidos, la cartografia geomorfologica permite resaltar algunas evidencias de actividad glaciar y fluvioglaciar en la vertiente sur, representadas por restos de morrenas y terrazas fluvioglaciares. En esta ultima, la intensa actividad minera llevada a cabo en epoca romana, y caracterizada por la presencia de una red hidraulica compuesta por canales y estanques para el transporte y almacenamiento de agua necesaria en las explotaciones, asi como los trabajos de extraccion, han producido una fuerte transformacion del paisaje, dificultando la ...
Serie Correlación Geológica, 2021
The Lower Paleo-zoic shows a wide distribution in the Central Precordillera, it has been extensively studied, mainly in the north area of this morphostructural unit, however, to the southward the studies are scarce. The present contribution offers the first insight into the Lower Paleozoic stratigraphy on the western flank of the Sierra de Las Cruce-citas, which is located on the southern margin of the Bolson de Hualilán. In this area, the San Juan, La Chilca, Los Espejos, Talacasto and Punta Negra formations were recognized, but this study focuses on the first three units. The San Juan Formation is composed of light gray to medium gray limestone and the pulchrilamiloid Zondarella sp. is recognized as almost the only fossil component which represents the westernmost finding of this organism in the Precordillera. A late Dapingian-Darriwilian age is suggested for these levels based on their stratigraphic position and outcrop characteristics. Only the first few meters of the La Chilca Formation were surveyed. In the base of this unit was recognized a reddish-brown paraconglomerate with scattered angular to subangular chert clasts and cemented by silica and oxide-Fe, then follows a monotonous succession of siltstones and green shale. The Los Espejos Formation presents a coarsening-up and thickening-up arrangement , with shale and sandstones with bioclastic accumulation in the middle part, while in the upper part there are sinsedimentary deformation structures. These preliminary stratigraphic observations in this area provide valuable information about the distribution and composition of the Paleozoic units studied. However, detailed studies must be carried out to achieve a better understanding of its importance within the Paleozoic basins of the Precordillera. Resumen: El Paleozoico Inferior presenta una amplia distribución en el ámbito de la Precordillera Central, el mismo ha sido extensamente estudiado principalmente en el extremo norte de esta unidad morfoestructural, sin embargo, hacia el sur los estudios son escasos. En la presente contribución se presenta la primera aproximación a la estratigrafía del Paleozoico Inferior del flanco occidental de la Sierra de Las Crucecitas, la cual se ubica en el borde austral del Bolsón de Hualilán. En este sector se reconocieron las formaciones San Juan, La Chilca, Los Espejos, Talacasto y Punta Negra, pero el presente estudio se focaliza en las tres primeras unidades. La Formación San Juan está compuesta por calizas de color gris claro a gris medio y se reconoce, como casi el único componente fósil, al pulchrilamiloideo Zondarella sp., representando el hallazgo más occidental de dicho organismo en la Precordillera. Se sugiere una edad dapingiana tardía-darriwiliana para estos niveles en función de su posición estratigráfica y las características del afloramiento. De la Formación La Chilca solo se relevó los primeros metros de la unidad, reconociéndose a la base un paraconglomerado pardo rojizo con clastos de chert angulosos a subangulosos dispersos, fuertemente cementado por sílice y óxido de hierro, el mismo es seguido por una sucesión monótona de limolitas y pelitas verdes. La Formación Los Espejos presenta arreglo estrato-granocreciente, con pelitas y areniscas con acumulación bioclástica en la parte media, mientras que en la parte superior se observan estructuras de deformación sinsedimentaria. Estas observaciones preliminares sobre la estratigrafía de esta área, aportan valiosa información sobre la distribución y composición de las unidades paleozoicas estudiadas. Sin embargo, estudios de detalle deben llevarse a cabo para lograr una major comprensión de su importancia dentro de las cuencas paleozoicas de Precordillera.
2015
Las volcanitas de cerro Mudadero, en la pampa de Ansilta (valle de Calingasta), corresponden a una secuencia riolítica perteneciente al Grupo Choiyoi (Permo-Triásico), cuyo rasgo geológico más saliente es la presencia de un grupo de intrusivos sub-volcánicos emplazados como lacolitos someros cercanamente espaciados. Los intrusivos corresponden a varios cuerpos riolíticos pobre a moderadamente porfídicos, de grano fino a medio, con buen desarrollo de foliación de flujo y texturas de desvitrificación, incluyendo esferulitas, litofisas y cavidades miarolíticas. Las riolitas conforman el núcleo de los cerrillos locales y son rodeados por afloramientos de la secuencia volcánica encajante, cuyas capas muestran una tendencia a formar domos estructurales definiendo un modo de yacer lacolítico, con bases planas y techos curvos. La reconstrucción de cortes geológicos permiten interpretar un nivel estratigráfico de emplazamiento en común, conexiones laterales entre intrusiones y sincronicidad ...
2017
Presentamos el análisis de un informe de febrero de 1607, resultado de la Visita al Partido de la Sierra -dependiente y parte de la jurisdicción de la ciudad de Santiago del Estero-, que fue realizada por el Teniente de Naturales Francisco de Betanzos quien, por orden del Gobernador del Tucumán Alonso de Ribera, recorrió la tierra aplicando las Ordenanzas de Abreu y desagraviando a los indios. La visita incluye información sobre el valle de Catamarca y la ladera oriental del cordón Ancasti y Alto-Gracián, las sociedades indígenas y el funcionamiento de las encomiendas. Su análisis nos permite proponer una nueva regionalización para la Gobernación del Tucumán y una posible complementariedad económica de los espacios aprovechada por los encomenderos en el período temprano colonialWe present here the analysis of a report dated on February 1607, as a result of the Visit to the district of the Sierra –dependent and part of the jurisdiction of the City of Santiago del Estero, which was co...
Revista de la Asociación Geológica …, 2009
El valle longitudinal de Iglesia es una depresión tectónica regional limitada al oeste por la unidad montañosa Cordillera Frontal y al este por la Precordillera occidental. Las formas del paisaje resultante en la región se deben a procesos degradacionales y agradacionales vinculados a la acción glacial, periglacial, fluvial y aluvial, así como a la actividad neotectónica y cambios climáticos. La generación de los amplios niveles aluviales cuaternarios se relaciona a condiciones climáticas pasadas más frías y húmedas que las actuales. Las mayores precipitaciones níveas y pluviales registradas durante el Pleistoceno posibilitaron el transporte y depositación de detritos, generando cubiertas aluviales cuyo espesor aumenta de oeste a este. Estas condiciones climáticas alternaron con épocas más áridas, similares a la actual, en las que prevaleció la erosión vertical de los arroyos, dando origen a un paisaje de niveles escalonados. La presencia de fallas con actividad cuaternaria indica además un fuerte control estructural en la evolución del paisaje durante el Pleistoceno-Holoceno, favoreciendo eficazmente el reinicio de la erosión vertical, dando por finalizado un ciclo de erosión-acumulación y el inicio del siguiente.
Resumen La región de Sierra La Lágrima, ubicada al norte del Municipio de Coyame, Chihuahua, posee grandes cuencas endorreicas separadas por sierras alargadas en dirección NNW y estructuradas con pliegues recostados vergiendo en direcciones opuestas, al occidente en las sierras La Lágrima y El Fierro, y al oriente en Sierra del Pegüis. La mayor parte del Sistema Cretácico aflora en Sierra La Lágrima donde se identifican, de la cima a la base, las formaciones Ojinaga, Buda, Del Río, Georgetown, Kiamichi, Edwards, Walnut, Glen Rose, Cuchillo y Las Vigas. Al norte del área de estudio, Petróleos Mexicanos perforó en 1969 el “Pozo Hueso 1” con 4916.50 m, cortando las formaciones Las Vigas, Navarrete, La Casita y rocas ígneas jurásicas en el fondo. La identificación de elementos tectónicos de antepaís y traspaís, los cuerpos plutónicos (ejem. San Eduardo) y los pliegues recostados se consideran partes esenciales del modelo tectónico ideado para explicar los rasgos geológicos observados en la cuenca sedimentaria. Ligado al Ciclo de Wilson, el Modelo Tectónico de Distensión Continental (Rift) ofrece un mecanismo plausible para entender el comportamiento de la deformación característica de la zona Lágrima-Pegüis de traspaís, que eventualmente exhibe pliegues anticlinales y sinclinales recostados en dirección opuesta hacia los bordes de esta cuenca sedimentaria. El cambio de régimen pasivo de la Placa Farallón, que inicia el proceso de actividad por subducción bajo la Placa de Norteamérica, aplica esfuerzos de compresión tangencial cerrando las cuencas con depósitos sedimentarios jurásicos y cretácicos en territorio Mexicano. De esta manera, los cuerpos ígneos que atraviesan la corteza continental del antepais se consideran formados inicialmente por el proceso de fusión de corteza oceánica en subducción. El concepto permite discriminar las áreas favorables para el albergue de yacimientos minerales con valor económico (zona de antepaís), de aquellas que se consideran estériles (zona de traspaís). Abstract Sierra La Lágrima region in the northeastern side of the Mexican State of Chihuahua belongs to the Coyame political division of the state. Extensive endorheic basins divide northwestern oriented range of mountains. Sierra El Fierro, Sierra La Lágrima and Sierra del Pegüis ranges are made up by recumbent folds exhibiting opposing vergence. Most of the Cretaceous System crops out in Sierra La Lágrima where, from top to bottom, the Ojinaga, Buda, Del Río, Georgetown, Kiamichi, Edwards, Walnut, Glen Rose, Cuchillo and Las Vigas formations are recognized. In 1969 the oil well “Pozo Hueso 1” was drilled in a few kilometers north of de study area by Petroleos Mexicanos with 4916.5 m long. The Early Cretaceous Las Vigas and Navarrete formations, besides the Lower Jurassic La Casita with igneous rocks at bottom, were penetrated. As essential parts for the suggested Rift Tectonic Model, such as the foreland and hinterland zones, the plutonic rocks and the recumbent folds are considered to explain all the observed geological features. Wilson Cycle, linked to the new proposed rift model for this sedimentary basin, is a theory which better explains the deformation behavior along the Lagrima-Pegüis hinterland. On both sides of this tectonic element are exposed recumbent anticline-syncline folds verging in opposing direction. The Farallón Plate tectonic regime switched their behavior from passive to active with the North American Plate, applying it tangential compressional stress by subduction. This plate interaction closed those sedimentary basins with Jurassic and Cretaceous deposits along the Mexican territory. By this way, igneous bodies driven along the foreland continental crust are considered to be initially formed by melting of the subducted oceanic crust. This concept allows discriminate between favorable (foreland) and sterile (hinterland) areas for economic ore deposits emplacement.
Resumen: El diagrama polínico obtenido permite conocer la dinámica de la vegetación y los cambios en el paisaje durante el Holoceno en el entorno de la Serra de Arga. Las fechas obtenidas, permiten situar el inicio de la secuencia en relación con el evento climático GH-8.2 registrado en las secuencias de hielo de Groenlandia. Tras esta fase de regresión se registra una recuperación del bosque correlacionable con el óptimo climático de Holoceno y en la cual se constata el predominio de los robledales. Tras un corto episodio en el que se produce un hiato sedimentario, la secuencia se reanuda en una fase de marcada deforestación tras la cual se registra un fuerte incremento de Pinus relacionado con la proliferación de plantaciones forestales. Palabras clave: Serra de Arga; NW Portugal; Polen; Paisaje Holoceno. Abstract: The pollen diagram obtained allow us to understand the dynamics of vegetation and landscape changes during the Holocene in the vicinity of the Serra de Arga. The dates obtained are used to place the beginning of the sequence in relation to GH-8.2 climate event recorded in Greenland ice cores. After this phase of regression there is a forest recovery coincident with the Holocene climatic optimum in which notes the predominance of oak. After a short episode in which there is a sedimentary hiatus, the sequence is resumed in a phase of marked deforestation after which records a sharp increase in Pinus associated with the proliferation of forest plantations. Key words: Serra de Arga; NW Portugal; Pollen, Landscape; Holocene.
2005
The structure of Sierras Bayas Group in the north area of the homonymous hills, northwets of Sierras Septentrionales of Buenos Aires, Argentine. The Sierras Bayas Group of Late Precambrian age is formed by sedimentary Villa Monica, Cerro Largo and Loma Negra formations. It is located in the northwest area of Sierras Septentrionales of Buenos Aires Province. The outcrops of this group are located around Olavarria city, mainly in the low isolated hills of Sierras Bayas and also though in a limited way, in the Barker city area. The morphstructure of these sedimentary rocks in the Northern sector of Sierras Bayas is defined by an asymmetric basin subtly tilted to south - southwest. Two interfering fold systems, F1(NE) and F2(NW) which define a type 1 domes and basins pattern , were recognized based on systematic structural mapping of de Sierras Bayas Group formations. Both F1 and F2 foldings with interference angles between 70o to 90o have subvertical axial planes and subhorizontal B ax...
Revista De La Asociacion Geologica Argentina, 2009
El valle longitudinal de Iglesia es una depresión tectónica regional limitada al oeste por la unidad montañosa Cordillera Frontal y al este por la Precordillera occidental. Las formas del paisaje resultante en la región se deben a procesos degradacionales y agradacionales vinculados a la acción glacial, periglacial, fluvial y aluvial, así como a la actividad neotectónica y cambios climáticos. La generación de los amplios niveles aluviales cuaternarios se relaciona a condiciones climáticas pasadas más frías y húmedas que las actuales. Las mayores precipitaciones níveas y pluviales registradas durante el Pleistoceno posibilitaron el transporte y depositación de detritos, generando cubiertas aluviales cuyo espesor aumenta de oeste a este. Estas condiciones climáticas alternaron con épocas más áridas, similares a la actual, en las que prevaleció la erosión vertical de los arroyos, dando origen a un paisaje de niveles escalonados. La presencia de fallas con actividad cuaternaria indica además un fuerte control estructural en la evolución del paisaje durante el Pleistoceno-Holoceno, favoreciendo eficazmente el reinicio de la erosión vertical, dando por finalizado un ciclo de erosión-acumulación y el inicio del siguiente.
Revista de la Asociacion Geologica Argentina
Geología (INGEO). Facultad Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (5400), Rivadavia, San Juan. RESUMEN En este trabajo se describe e interpreta desde el punto de vista estratigráfico, la sucesión marino-clástica del Devónico expuesta en el flanco oriental de la Sierra de la Invernada, desde el área de Gualilán, al norte, hasta el área de Pachaco, al sur, Precordillera Central de San Juan. La aludida sucesión está integrada por las formaciones Punta Negra (Emsiano-Eifeliano?) y Los Sombreros (ex "Formación Corralito") (Devónico post-Formación Punta Negra), destacándose en el área la ausencia de la Formación Talacasto (Lochkoviano -Emsiano) cuyos depósitos se encuentran resedimentados en los olistostromas de la Formación Los Sombreros. La Formación Punta Negra presenta arreglo general estrato-granocreciente; en el área de Gualilán, sobreyace en paraconcordancia a la Formación Los Es-pejos, mientras que en el área de Pachaco sobreyace a la Formación Los Bretes (Hirnantiano a W...
Geogaceta, 2017
The Sierra del Teleno is a NW-SE trending mountain system located in the southern sector of the Galaico-Leoneses Mountains. It is characterized by the presence of remnants of glacial landforms, active during most of the Upper Pleistocene, and represented by several cirques and related deposits. Along the northern slope the glacial features are well developed, showing multiple cirques and moraine arcs. However, geomorphological remains are not well preserved in the southern flank where a few evidences of glacial and fluvioglacial activity, represented by remains of moraine deposits and terraces, are partially transformed. Moraines have been intensively affected by goldmining works carried out during the Roman times, comprising the presence of a complex hydraulic system with canals and water reservoirs used for the transport and storage of water needed for the roman works. Thus, hiding the effect of natural processes on the landscape and the identification and preservation of glacial landforms. We present the preliminary results of the mapping of glacial remains based on the integration of natural and human-induced transformations occurred in historical period.
Boletin de …, 2008
La evolución geológica de la serranía de san lucas, así como de la parte norte del valle medio del magdalena y la estribación noroeste de la cordillera oriental, se ha determinado por ocho eventos tectonoestratigráficos. Estos eventos son, de más antiguo a más reciente: 1) evento metamórfico Proterozoico, 2) evento metamórfico Paleozoico Temprano, 3) evento volcanosedimentario Triásico Tardío-Jurásico Medio, 3a) etapa magmática Jurásica Media, 4) evento magmático Jurásico Tardío, 5) evento sedimentario Jurásico Tardío, 6) evento sedimentario Cretácico-Eoceno Temprano, 6a) etapa magmática Albiana-Cretácica Tardía, 7) evento de inversión tectónica Eoceno-Oligoceno, 8) evento Mioceno-Reciente.
Revista de la Asociacion Geologica Argentina
RESUMEN En el flanco oriental de la sierra de La Invernada, Precordillera Central de San Juan, aflora una sucesión marino-clástica del Or-dovícico Superior-Silúrico, asignada al Grupo Tucunuco, integrada por las formaciones La Chilca, su equivalente lateral Los Bretes (Hirnantiano?-Wenlockiano temprano), y la Formación Los Espejos (Wenlockiano medio-Ludowiano), con espesores variables entre 150 m y 220 m. Esta sucesión yace en discordancia erosiva (paraconcordancia), sobre calizas de la Formación San Juan (Ordovícico temprano), y es cubierta en paraconcordancia por depósitos devónicos de la Formación Punta Negra. En el área de Gualilán, la Formación La Chilca está representada por una sucesión de pelitas y areniscas estrato-granocreciente, que hacia el sur cambian a facies de pelitas bioturbadas formalmente denominadas en este trabajo Formación Los Bretes (nom. nov) (="Facies Pachaco de la Formación Tambolar"), cuyo estrato-tipo se propone en el cerro Blanco de Pachaco. La...
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.